viernes, 7 de marzo de 2008

RESEÑA

RESEÑA

Autor: Alma Velia García Avila

INTRODUCCIÓN.

ESCUDERO ESPARZA TOMÁS.

“DESDE LOS TESTS HASTA LA INVESTIGACION EVALUATIVA ACTUAL. UN SIGLO, EL XX, DE INTENSO DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN”

Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, V 9, n 1.

http://www. uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm Marzo 21, 2006.

El presente artículo es un análisis del desarrollo de la evaluación educativa desde un punto de vista histórico a lo largo del siglo XX. El autor inicia con un muy breve resumen, maneja palabras clave, y tras la introducción divide su escrito en ocho partes. Las siete primeras, de acuerdo a los tres diferentes planteamientos que inciden sobre los momentos históricos relevantes en el desarrollo de la investigación evaluativa y el último, es una síntesis de los enfoques evaluativos más relevantes de los diferentes modelos y planteamientos.

Presenta cuatro tablas, una de diseños de investigación y tres de métodos de evaluación dentro de cada uno de los modelos conductivista-eficientistas, humanísticos y holísticos; finalizando con la perspectiva de Scriven, de seis visiones o enfoques acerca de la investigación evaluativa en educación.

Cuenta con más de cien referencias bibliográficas y se citan obras en las cuales se ha citado éste artículo. Acerca del autor, Tomás Escudero E. se dice que es catedrático del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Zaragoza, y miembro de la comisión de Coordinación Técnica del Plan de Calidad de las Universidades y que tiene varios trabajos sobre evaluación institucional.

RESUMEN.

El presente artículo hace una crítica del desarrollo histórico, analizando los momentos y propuestas mas relevantes de la evaluación educativa durante el siglo XX. En la Introducción el autor refiere como clásicos del tema, tres planteamientos:

  1. Planteamiento ofrecido por Madus, Scriven, Stufflebeam y otros, que maneja seis épocas: Reforma, Eficiencia y del Testing, de Tyler, de la Inocencia, Expansión y Profesionalización.
  2. Planteamiento de Cabrera y Salvador que refieren 3 épocas tomando como eje la figura de Tyler, así se tiene la Época de Precedentes ó Antecedentes, de Tyler o nacimiento y la Posterior o de Desarrollo.
  3. Planteamiento de Guba y cols. Destacan cuatro generaciones, la de Medición, La de Descripción, Del Juicio o Valoración y la Constructivista, que sería en la que nos encontramos.

En base a lo anterior se hace un análisis de la transformación de la evaluación, dividiéndolo en siete etapas en las que se mezclan los tres planteamientos, resaltando los momentos más importantes de la siguiente manera:

  1. Precedentes. Antes de los Tests y la “Medición”. Desde la antigüedad hasta el siglo XIX, se han usado procedimientos instructivos para diferenciar y seleccionar a los estudiantes, y a fines de ese siglo, en 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se señala como la primera investigación evaluativa en educación.
  2. Los Tests Psicométricos. Este momento se caracteriza por la medición científica, la actividad evaluativa se ve condicionada por varios factores. Surge el testing con las siguientes características: Medición y Evaluación, Detectar y establecer diferencias individuales, destaca el de Stanford-Binet. Aparecen otros como los test de rendimiento o de evolución educativa; el papel del evaluador es el de un proveedor de instrumentos de medición.
  3. El Nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran Reforma “Tyleriana”. La evaluación se consideraba una interpretación personal del profesor y se proponen unificación de criterios, exámenes, juicios de valoración, etc. Surge la figura de Ralph W. Tyler, padre de la Evaluación Educativa, quién con una visión metódica plantea la evaluación científica para perfeccionar la calidad de la educación, idea el currículo e integra el proceso para determinar en que medida se han alcanzado los objetivos previamente establecidos. La evaluación es entonces, un juicio de valor que apoya la toma de decisiones en función de los resultados; avanza la tecnología de la medición y principios estadísticos de diseño experimental.
  4. Desarrollo de los Sesenta. Se mejora la eficacia de los programas y valor a la evaluación educativa para mejorar la enseñanza, lo cual se potencia con el uso de medios tecnológicos. Surge la rendición de cuentas, el papel del docente responsable en el logro de los objetivos establecidos. Aparece la descentralización escolar y se amplia la evaluación educativa; se da un período de reflexión y ensayos teóricos, surgiendo la investigación evaluativa. Se destacan dos figuras Cronbach y Scriven, aclaran el quehacer educativo y dan aportaciones muy significativas; corresponden a la tercera generación de la evaluación que se caracteriza por introducir la valoración, el juicio como parte de la evaluación. La evaluación se orienta hacia los individuos (alumnos y profesores) y al nivel de toma de decisiones sobre el instrumento o programa educativo.
  5. Desde los Años setenta: La Consolidación de la Investigación Evaluativa. Se caracteriza por la proliferación de modelos evaluativos, cuantitativos y cualitativos, que se observan hasta nuestros días y que aportan tanto en lo conceptual como en lo metodológico. En esta propuesta de modelos se mencionan dos épocas que deben distinguirse, la primera acorde con Tyler es la “Consecución de Metas” dónde los objetivos propuestos siguen siendo el criterio de valoración. La segunda época o de Modelos Alternativos se caracteriza por diferentes concepciones de la evaluación y la metodología; se enfatiza la relación entre el evaluador y la audiencia. Este período de los setentas y ochentas es llamado “Época de la Profesionalización”, al profundizarse en los planteamientos teóricos y prácticos y consolidan la investigación evaluativa, que toma parte importante en la curricula universitaria.
  6. La cuarta Generación según Guba y Lincoln. Ellos ofrecen una alternativa evaluadora que llaman de cuarta generación, pretenden superar las deficiencias de las anteriores y la llaman Respondente y Constructivista. El evaluador construye un proceso ordenado y sistemático con responsabilidad, la propuesta se extiende en la explicación de la naturaleza y características del paradigma constructivista. Para juzgar la calidad de la evaluación ofrecen tres enfoques: Paralelo, Hermenéutico y de Autenticidad; los criterios son de Credibilidad, Transferencia, Dependencia y Confirmación.
  7. El nuevo impulso alrededor de Stufflebeam. Daniel Stufflebeam es el proponente del modelo CIPP, da cuatro principios para un buen trabajo de investigación evaluativa: a) Útil, b) Factible, c) Ética y justa, y d) Segura y Precisa. El evaluador debe actuar con responsabilidad, actuando acorde a los principios de la sociedad, con profesionalidad, emitir juicios sobre la calidad y valor educativo del objeto evaluado, y estar al margen de la toma de decisiones. Stufflebeam hace además una serie de recomendaciones para mejorar el sistema educativo en 15 puntos, defendiendo una mayor colaboración en la mejora de las evaluaciones.

8. Conclusión. En este rubro el autor refiere su análisis como una visión histórica lineal que documenta como eclosionan las diferentes propuestas evaluativos como modelos o diseños de investigación evaluativa, la búsqueda por clasificarlos de acuerdo a diversos criterios, dada su diversidad. Hace el comentario de que la investigación evaluativa no tiene todavía un modelo bien estructurado y completo, pero se tienen varios enfoques y amplio soporte teórico que permiten responder las cuestiones que le plantea el proceso de investigación y le permite configurar un plan global coherente, se mencionan algunos aspectos para la investigación evaluativa. El autor expone algunas tablas que contienen la clasificación de diferentes diseños y métodos de evaluación que contemplan método, finalidad, paradigma dominante, contenido de evaluación y rol del evaluador. Comenta las visiones que Scriven ofrece para la clasificación de estos modelos con una perspectiva transdiciplinar, que orienta hacia el consumidor más que al gestor, con una visión generalizada y técnica.

CRITICA.

El presente trabajo trata de dar una panorámica de los sucesos históricos relevantes que ha vivido la evaluación educativa hasta llegar a la investigación evaluativa. Toma como marco de referencia las etapas que se consideran en lo que llama los tres planteamientos clásicos, para ubicar de manera lineal los sucesos.

Nos lleva en su recorrido histórico a conocer las corrientes que influyeron en los inicios de la evaluación, la aparición de los test para detectar las diferencias individuales, cubrir la necesidad de instrumentos de medición para la evaluación. Destaca la presencia de Tyler con su visión metódica que plantea una evaluación científica para mejorar la calidad de la educación, se comentan sus aportaciones y el avance que se logra con el uso de la tecnología. Permite visualizar el desarrollo de la evaluación educativa, el papel del alumno y del profesor como objetos de investigación, que están sujetos a diversos factores que influyen en el proceso como son el programa educativo, los contenidos, medios y el aprendizaje como experiencia y producto educativo.

Nos hace ver como la reflexión y el análisis aportan en el desarrollo de la evaluación como investigación evaluativa, diferentes enfoques que ofrecen diferentes características a la evaluación, como ser objetiva, comparativa, que ayude a la toma de decisiones, mejoras en los programas o producto a evaluar, que lleve una metodología y que permita emitir un juicio. Es por ello que surgen varios modelos para tratar de dar respuesta a los diferentes cuestionamientos que se plantean en el entorno de la educación, considerando las demandas, preocupaciones y paradigma del fenómeno a evaluar. El papel del evaluador se destaca como persona responsable, profesional, analista que emite juicios de calidad respetando los principios de la sociedad y manteniéndose al margen de la toma de decisiones.

Es contemplar la transformación de una evaluación educativa muy personal por parte del docente, a la dimensión que puede alcanzar dentro del grupo, la institución, el programa y el propio sistema educativo; como las disciplinas afines como ética, psicología, pedagogía, influyen y modifican el contexto, llevándonos a una perspectiva de transdisciplinariedad.

No hay comentarios: