1. Investigación. Acción y efecto de investigar. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en un principio ninguna aplicación práctica.
2. Investigación en ciencias sociales. Investigación a favor del desarrollo humano integral; herramienta que favorece el progreso y competitividad respetando el valor y dignidad humanos.
3. Objetivo. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
4. Habilidades. Capacidad y disposición para algo, destreza al ejecutar.
5. Actitudes. Postura del cuerpo humano que expresa algo, en especial con el estado de ánimo.
6. Estructura temática. Distribución ordenada de las partes según el asunto o tema.
7. Ética. Parte de
8. Incertidumbre. Falta de certidumbre, carente de certeza.
9. Interdisciplinaridad. Estudio o actividad que se realiza con la colaboración de varias disciplinas. Razón de unidad, de relaciones y acciones recíprocas e interpretaciones, entre diversas disciplinas.
10. Multidisciplinariedad. Relación entre las disciplinas dónde cada disciplina se mantiene dentro de su enfoque, método, categoría y especialidad, solamente expone su punto de vista sin mayor compromiso en la exposición del conocimiento.
11. Transdiciplinariedad. Idea de trascendencia, instancia científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares, designa un lugar de convergencia y una perspectiva de objetivos que integrará el saber. Conocimiento que rebasa los limites de las disciplinas objeto de la integración.
12. Complejidad. Se compone de elementos diversos, tiene algunas características como ser un rasgo de la realidad de lo humano a lo social y que integra al observador con lo observado. Presenta tres enfoques: como método, cosmovisión y ciencia. También se le llama pensamiento complejo.
13. Psicopedagogía. Rama de
14. Técnica Cuantitativa. Se fundamenta en
15. Técnica Cualitativa. Se orienta a profundizar casos específicos y no generalizar, su objetivo es cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes.
16. Reflexión. Acción y efecto de reflexionar, de reflejar; considerar detenidamente algo.
17. Profesionalización. Acción y efecto de profesionalizar. Dar carácter de profesión a una actividad.
18. Transversalidad. Transversal es aquello que se halla atravesado de uno a otro lado, continua en dirección perpendicular a lo que se trata, se aparta de la dirección principal.
19. Recursos. Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.
20. Evaluación. Acción y efecto de evaluar. Examen escolar.
21. Evaluación educativa. Crea estrategias, compara los objetivos con los propósitos con una metodología.
22. Enseñanza. Sistema y método de dar instrucción, conjunto de conocimientos que se enseñan; su fin es el aprendizaje.
23. Aprendizaje. Acción y efecto de aprender, de incorporar conocimientos a la estructura personal. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
24. Sistema Educativo. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Estructura de niveles para la obtención de certificados.
25. Ruptura. Acción y efecto de romper con ideas preconcebidas.
26. Estructura. Distribución ordenada de las partes del marco teórico.
27. Comprobación. Acción y efecto de comprobar, de determinar la veracidad del objetivo propuesto.
28. Pregunta inicial. Concretar la idea que se pretende desarrollar, requiere de la búsqueda y reflexión. Debe de tener como características Claridad, Factibilidad y Pertinencia.
29. Claridad. Cualidad de lo claro, por medio de la inteligencia, las ideas. En la pregunta inicial la precisión y condición de la idea.
30. Factibilidad. Que se puede hacer. Que la pregunta sea realista, se relacione con el entorno y la temporalidad.
31. Pertinencia. Que viene a un propósito, en la pregunta inicial no debe establecer un juicio moral, y debe ser comprensible.
32. Entrevista. Es un instrumento de investigación utilizado por las ciencias sociales para obtener información acerca de los fenómenos que se investigan. Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideran fuente de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario